Requena es un municipio español situado en la parte oriental de la comarca Requena-Utiel. Su término municipal se extiende por una gran parte de la cuenca superior del río Magro y es, por extensión, el mayor término de la Comunidad Valenciana. Cuenta con 21.394 habitantes (INE 2011).GeografíaEstá ubicada entre la meseta castellano-manchega y el Mediterráneo del que tan sólo la separan 67 Km. Es un territorio formado por una meseta de inviernos fríos y veranos calurosos, de buenos recursos hidráulicos y de grandes bellezas y contrastes. Se encuentra situada en la zona más occidental de la provincia de Valencia, donde el Río Cabriel la limita por el Oeste y el Sur con profundas gargantas; por el Este y Norte, la Sierra de Juan Navarro y el Pico del Tejo (1.250 m.) la separan de las serranías del Turia. Abundan los pinares, fuentes y manantiales y el Río Magro es uno de los accidentes que más marca esta llanura. En toda la llanura se extienden zonas de cultivo, predominando los viñedos, en los que se basa la economía local. Requena está considerada como una auténtica puerta de la Meseta.Barrios y pedaníasPertenecen al municipio 29 aldeas o pedanías: El Azagador (60) , El Barriete (11), Barrio Arroyo (67), Calderón (15) , Campo Arcís (427), Casas de Cuadra (8), Casas de Eufemia (135), Casas de Sotos (12), Casas del Río (57), Los Chicanos (53), Los Cojos (109), El Derramador (60), Los Duques (98), Fuen Vich (2), Hortunas (48), Los Isidros (378), Las Nogueras (17), Los Ochandos (247), Los Pedrones (250), Penén de Albosa (18), El Pontón (211), La Portera (143), El Rebollar (127), Roma (78), Los Ruices (14), San Antonio (421), San Juan (526), Turquía (320) y Villar de Olmos (45). [editar]Localidades limítrofes Utiel, Caudete de las Fuentes, Venta del Moro, Cofrentes, Ayora, Cortes de Pallás, Yátova, Buñol, Siete Aguas, Chera, Loriguilla, y Chelva todas ellas de la provincia de Valencia y también con el río Cabriel que la separa de la provincia de Albacete.ClimaEl clima es de tipo mediterráneo continental, caracterizado por grandes contastes térmicos y de precipitación. Los veranos son relativamente cortos en comparación con las áreas litorales aunque las temperaturas son más acusadas, siendo frecuente que se alcancen valores superiores a los 30 ºC. A su vez, los inviernos son algo más largos que en la costa y comparativamente mucho más fríos, pudiendo registrarse varios días al año temperaturas inferiores a los -10 ºC durante los años más fríos. La precipitación anual media está comprendida entre los 400-500 mm, si bien estos valores son variables de un año a otro. Durante el invierno no son raras las precipitaciones en forma de nieve mientras que en las últimas semanas de verano son frecuentes las tormentas, algunas veces acompañadas de granizo.HISTORIAFundaciónLas excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la Fortaleza y en la Plaza del Castillo (antigua Plaza de Armas) con motivo de la rehabilitación de ambas, permitieron fijar los primeros indicios de población y el origen de la ciudad en el siglo VII a. C., debido a la presencia de esculturas y cerámicas de la 1ª Edad del Hierro-Ibérico Antiguo. En dichas excavaciones se halló además una gran habitación de planta rectangular y una serie de hogares de arcilla asociados a ella, así como cerámicas típicas de este período; tinajas, lebes, ánforas, etc. lisas o decoradas del Ibérico Pleno, siglos IV-III a. C.Era romanaOtro momento cronológico corresponde a la época Imperial Romana de entre los siglos II a. C. al II d. C. basado en la recuperación de materiales de construcción como tejas, ladrillos romboidales, ánforas, así como una serie de silos de planta circular junto a un horno de fábrica de ladrillos y mortero de cal. También se hallaron tres aljibes con muro y pavimentos de Opus Signinum.Era musulmanaEntra a formar parte de los reinos musulmanes siendo conocida la ciudad como Rakka'na, cuyo significado es "La fuerte, la segura", y ya aparece así citada documentalmente en las crónicas sobre los itinerarios seguidos por las tropas del Califato de Córdoba a mediados del siglo X. Desde 1201, la población fortificada de Requena marcó la divisoria entre los reinos de Valencia y Toledo. La Villa fue el primitivo asentamiento y núcleo de población de la ciudad, cuya estructura responde claramente al prototipo de las ciudades hispano-musulmanas. Una de las claves de la historia de Requena fue la función defensiva que tenía, además de ser una ciudad codiciada por su estratégica situación entre la meseta y el litoral.Reconquista y Edad MediaFernando III el Santo conquista Requena muy posiblemente en el año 1238, el mismo en que D. Jaime I el Conquistador entra triunfalmente en Valencia. En Requena se entrevistan los monarcas aragonés y castellano. Uno de los varios encuentros habidos con motivo de los litigios de frontera que tuvieron ambos reinos, y que finalizan con la cesión de D. Jaime a su yerno Alfonso X el Sabio, de la plaza de Requena, al igual que hizo con Cartagena y Murcia. El 4 de agosto de 1257, tras la ocupación cristiana de la ciudad por castellanos, recibe de manos de Alfonso X de Castilla la carta puebla y el Fuero de Cuenca para su autogobierno en calidad de territorio de realengo, entrando a formar parte del Reino de Castilla, organizándose la comarca en forma de Comunidad de Villa y Tierra con capital en Requena y convirtiéndose en aduana de Castilla; eclesiásticamente esta zona quedará adscrita al Obispado de Cuenca hasta 1955. En 1264 recibe la concesión de Puerto Seco y Almojarifazgo, por el ganado, la lana y el trigo que pasaban de Castilla a Aragón y viceversa. En 1369 es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, volviendo a manos de Castilla en 1372 con Enrique II. Casi cien años después, en 1467, es nuevamente tomada por el Marqués de Villena. En 1355 Pedro I (el Cruel, o el Justiciero) segrega Utiel, otorgándole la carta puebla y el título de Leal Villa. Con los Reyes Católicos y la unificación de los dos reinos terminan las guerras por apoderarse de la ciudad. Carlos I por Real Cédula de 11 de mayo de 1537 concedía la exención a Mira que se constituía nuevamente en villa tras un largo periodo con un funcionamiento de concejo aldeano dentro de la tierra requenense.Era modernaDurante la Guerra de las Comunidades esta localidad tomará parte en el bando comunero. La villa de Requena y su alfoz, con los capitanes Luis de Cárcel, Juan López y Juan Despejo a la cabeza, se rebela contra Carlos V declarándose en comunidad en noviembre de 1520 hasta febrero o marzo de 1521, cuando la villa fue tomada por los realistas y los tres capitanes comuneros fueron ajusticiados. A finales del siglo XVIII pierde Venta del Moro, quedando territorialmente como se conoce en la actualidad. En el siglo XVIII llega a tener 800 telares de seda, convirtiéndose en el cuarto centro sedero de España pasando de una población de 4.000 habitantes a casi 10.000. En 1707 Felipe V concedió a Requena los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa, obteniendo un primer escudo de ciudad.Edad ContemporáneaEn 1836 debido a su apoyo a Isabel II en las Guerras Carlistas se le concede el título de Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad de Requena, obteniendo por tanto su segundo nombramiento y escudo como ciudad, además de la Bandera de la Ciudad, con el privilegio La Bandera de Requena no se agacha ante nada ni ante nadie, y una calle dedicada en Madrid, frente al Palacio Real. Incluida iniciamente en la provincia de Cuenca según la división provincial de Javier de Burgos de 1833, en junio de 1851 pasa a formar parte de la provincia de Valencia en una nueva división provincial española. Las razones de este cambio se basaron más en motivos geográficos y comerciales que en los históricos. Geográficos por la drástica separación que venía representando el río Cabriel, cuyo valle se salvaba con mucha dificultad atravesándolo por carretera en el puerto de Contreras, de modo que el profundo cauce del río sirve de frontera natural entre las provincias de Cuenca y de Valencia, donde penetra por Casas del Río (Requena). Comerciales porque la gran producción vinícola exportable de la comarca de Requena-Utiel tenía que salir por medio del puerto más cercano, que resultaba ser (Valencia), dirigido al mercado europeo, principalmente hacia Francia. Los continuos viajes del carguero de bandera suiza Leman, y otros, que transportaban vino a granel entre Valencia y el puerto francés de Sète después de la Segunda Guerra Mundial, indican lo que era la manifestación de una serie de vínculos comerciales de esta comarca con la provincia y el puerto de Valencia.[cita requerida] En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde, Nicanor Armero Iranzo, para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia.1EconomíaDespués de la crisis del siglo XIX de la industria sedera, surge en Requena en 19102 la enseñanza enológica con la Estación Enológica de Requena dirigida por don Rafael Janini, quien prácticamente define la trayectoria económica que debería seguir la ciudad para poder sustentarse en el vino. Continuando la trayectoria vitivinícola, el 16 de noviembre de 1961 se inaugura y comienza a funcionar su Escuela de Enología (En aquella época llamada Escuela de Capataces, Bodegueros y Viticultores de Requena), una de las primeras escuelas enológicas de España, siendo su primer director don Jesús Antonio Sánchez-Capuchino y Lloréns. Evolución del presupuesto municipal anual en euros3 Desde entonces la ciudad ha basado prácticamente toda su actividad económica en el cultivo de la vid y la mejora en la producción de vinos, siendo en estos momentos con unas 18.000 hectáreas uno de los municipios de España con mayor superficie de cultivos de viñedo y mayor producción vinícola. Junto a sus pueblos vecinos Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro, y Villargordo del Cabriel conforman la Denominación de Origen Utiel-Requena dedicando en total más de 40.000 hectáreas al monocultivo de la vid, siendo más del 94% de variedades tintas y el resto blancas Actividad principal: Agrícola. Cultivo principal: La vid Variedad de uva principal (> 80%): Bobal. Producción de vinos: 1.666.484 Hl. Aproximadamente el 44% de la producción de vino en botella se consume dentro de España, mientras que se exporta el resto, siendo el principal importador Alemania, seguido de los Países Bajos y el Reino Unido. El valor económico de esa producción se cifra en 104 millones de euros.
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra política de cookies. El usuario tiene la posibilidad de Configurar cookies.